sábado, 4 de abril de 2015

LA UTÓPICA UNIVERSIDAD



Dilemas Capitalinos: La universidad, una llave que no abre todas las puertas; es el titular de uno de los artículos del portal; Periodismo Digital. En él, narra las circunstancias por las que atravesaron tres capitalinos bolivianos al momento de incursionar en la vida universitaria, cada uno en diferentes contextos pero un solo horizonte suspendido en la incertidumbre de continuar o no en la carrera universitaria.

Así Roxana, Mauricio y Miriam comparten sus historias de ilusiones de estudiar una carrera superior en la universidad capitalina de Bolivia; pero sus sueños se interrumpieron por la necesidad de trabajar y poder sustentar sus gastos; realidad que aqueja a muchos jóvenes bolivianos.

“Hay muy pocas oportunidades para los jóvenes y cada vez son más restringidas” explica Javier Gonzales coordinar del Programa de Apoyo al Empleo  (PAE), programa del Ministerio de Trabajo, según el artículo las circunstancias no varían de una situación a otra; así pues la realidad es: No estudias, te explotan; estudias, te explotan también. Se sabe que de cada 100 personas con trabajo el 65 son parte del empleo informal y de este porcentaje la mayoría corresponde a mujeres y jóvenes. Siendo la ciudad de El Alto la cuna de mayor representación.

Entonces está claro que el componente trabajo/estudios son dos elementos difíciles de combinar  -el panorama no es exclusivamente sucrense, se replica en todo el territorio nacional-; primero por la falta de aperturas en políticas públicas para brindar empleos dignos, donde la falta de experiencia no sea excluyente para otorgar beneficios sociales y sueldos acorde la ley, de manera que la desilusión de no conseguir un trabajo al finalizar la carrera no sea más una realidad. Por otro lado no está demás pensar en la utópica idea de un plan que coordine trabajos de medios tiempos con beneficios laborales para aquellos estudiantes universitarios que no gocen con el apoyo familiar o aquellos que por alguna razón han iniciado una nueva familia.

Por ejemplo, es el caso de Mauricio, que debió postergar la elaboración de su tesis por una prioridad mayor, sus hijos mellizos, y lanzarse al mercado laboral y es que en Bolivia según el CEDLA la mayor deserción universitaria se debe a la falta del sustento económico que conlleva los cinco años de estudio además que una vez egresados no hay un demanda laboral por lo tanto mucha población opta por elegir y priorizar una fuente laboral una vez hallada la misma.

“La vida continua” dice el autor al finalizar el artículo y pues sí, porque el tiempo pasa y con ello los sueños de aquellos que la universidad no dio tregua y cuya llave no abrió la puerta que ellos esperaban y para quienes su trajín está marcada por otros senderos.

·         Fuente: PERIODISMO DIGITAL: “DILEMAS CAPITALINOS: La universidad, una llave que no abre todas las puertas”; autor Daniel Villavicencio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario