lunes, 30 de marzo de 2015
miércoles, 25 de marzo de 2015
"Intocables o Mediocres"
Si
en el capítulo quinto, la tierra es plana de Friedman mostraba un panorama
entre vivir plenamente o simplemente sobrevivir de los países, la situación
presentada por el autor en el sexto acápite muestra un terreno más individual,
donde es vivir o morir; a que me refiero
específicamente, el mercado libre es el mercado de las oportunidades
ingeniosas, novedosas y tecnológicas sobre todo; si no estás dentro de estos
parámetros estas fuera, así de simple; un mundo plano no está hecho para
personas mediocres.
Si
la mediocridad ha podido establecerse en la sociedad del viejo mundo ahora en tiempos modernos se
encuentra en crisis por su carga económica
en la sociedad en general y eso sin duda es un buen aporte de los mercados
liberales porque genera estimulación en los individuos para la autosuperación
constante. Sin embargo no se debe olvidar los cimientos básicos de todo
progreso, las condiciones. Entonces no será lo mismo la oportunidad de progreso sin escuelas, sin universidades,
sin subsidio entre carroña y pobreza. De esta manera no es viable liberar los
mercados en el mundo para hacerlo plano, no mientras el mundo no se empareje.
Por lo tanto el capitalismo pleno aún no ha llegado a su cúspide por lo tanto
habrá que pensar en otro modelo económico para emparejar la tierra primero y
luego aplanarla a gusto.
- Comentario: capítulo # 6. La Tierra es Plana de Thomas Friedman
CAPÍTULO #5 ESTADOS UNIDOS Y EL LIBRE MERCADO
¿Están
preparados los países para un mundo plano? Virtualmente si lo están aquellos países que hicieron posible la
génesis del libre mercado; porque son ellos los pioneros de esta nueva versión
de la tierra, sería abrupto pensar que la batuta fuera cedida a otros. Tanto
Estados Unidos, China, Japón, y parte de Europa acaparan buenas porciones de la
torta liberar de mercado. Al ser sede de las empresas multinacionales estos
países no pueden claudicar por ende no es viable la construcción de murallas políticas
o de orden social, como ocurren en otras naciones.
Entonces
si el mismo Thomas Friedman sentía preocupación por su nación y por las
barreras que se presenten en este mundo plano, cuando en honor a la verdad los Estados Unidos aparecen entre los primeros
países del mundo; es terrorífico pensar en aquellos países que se ubican al
final de la lista, con brechas grandes de desarrollo en comparación a los que
lo encabezan. Al finalizar el capítulo 5 Friedman disipa sus inquietudes al
visibilizar la capacidad humana y tecnológica
con la que cuenta su país, a consecuencia de los excedentes de
producción que generan este y otros países de la era plana, el mercado libre es
la única vía de mantener el status que siempre han tenido.
Para
finalizar, es bueno aclarar que el
beneficio de unos es la condena de otros, por lo mismo, años atrás en Bolivia y
toda Latinoamérica hubo gran convulsión político-social a consecuencia de evitar la firma de libre mercado como lo eran
el TLC y el ALCA, que no lograron establecerse
en gran parte de los países, por ahora; solo queda saber por cuánto
tiempo más se hará la resistencia.
Los Estudiantes de Periodismo en la Reinvención de los Medios...Breve Comentario
¡Grandiosa
fue la sorpresa que se vivió en los previos de la Sede Social de la zona
Pacajes Caluyo, cuando la tarde de ayer se llevó a cabo por primera vez el
Festival Distrital de Cultura, en el marco de promoción cultural de los barrios
de verdad que lleva a cabo el municipio alteño…¡; de esta manera podría ser
encabezado el reportaje de algún periódico o blog de cobertura local y creada
por los mismos habitantes. Pues sí, esto podría convertirse en algo real porque tal como ocurren ya en otros países donde
los medios han generado el uso de nuevas herramientas tecnológicas para
acercarse a los usuarios pero también a
los estudiantes de periodismo y la población en general, ha permitido una nueva
forma de reporteros barriales dándole una dinámica distinta a la comunicación y
la información.
En
realidad el “Análisis, tendencias y propuestas de colaboración entre los Medios
y estudiantes de periodismo para la creación de noticias locales y la
generación de nuevos perfiles” marcan el inicio de reivindicación de ambos componentes para enriquecerla sin
duda y así con en la introducción de esta opinión llena las necesidades locales
de información y eso genera confianza en el público consumidor tal vez la única
barrera latente aun, en el caso de los países en vía de desarrollo es el acceso
a la tecnología, recordando a la preocupación generalizada expresada por Luís
Ramiro Beltrán y su “Sueño en la Nevera”; Mientras
tanto es vital creo yo ir acortando las
distancias y barreras, la mejor manera es ir creando estos nuevos perfiles
tecnológicos como lo son el Facebook, los blogs, las páginas web, etc. Y vayamos
compartiendo videos, información, fotografías de interés con la población más
cercana nuestros barrios, colegíos, universidades, etc. Con toda la ética y
formalidad necesaria que se puede; de tal forma iremos entrelazando nuestros
espacios con el resto del mundo.
jueves, 19 de marzo de 2015
lunes, 16 de marzo de 2015
Breve Artículo al Ensayo “La Pantalla de Pandora: La Máquina Narrativa de la Televisión” del autor ecuatoriano Leonardo Xavier Brito Alvarado
En
la publicación de Marzo – Mayo de la revista digital Razón y Palabra se
encuentra el ensayo denominado “La Pantalla de Pandora: La Máquina Narrativa de
la Televisión”; el autor claramente hace alusión a las formas narrativas que
genera la televisión con las audiencias; es decir como la televisión se apodera
de las masas y se acerca casi a la realidad
misma de los individuos.
Para
aclarar aún más el tema Brito menciona que las distintas teorías de la
comunicación (estructuralista, crítica, funcionalista y latinoamericana)
presentan un factor en común sobre la televisión, la influencia en la sociedad.
Y claro está desde su aparición a principios de siglo XX su posicionamiento en
las masas no tardo mucho tiempo, debido a la gratuidad de transmisión, tan solo
era necesario contar con un aparato y hacer clic en power. A medida que la
televisión se sociabilizaba los programas comenzaron a ser variadas y sus
semejanzas a la narrativa se iban proyectando de la siguiente manera:
1. Respecto a la realidad: (géneros) ficción y
documental
2.
En relación a las audiencias: (géneros) infantil, juvenil, femenino, adulto,
familiar.
3.
En relación con los contenidos: (géneros) ecológico, político, educativo,
cultural.
4.
En relación con la intencionalidad: (géneros) educativo, cultural, recreativo,
informativo.
5.
En relación con los formatos: (género) telenovela, talk show, concurso.
Magacín. (Rincón, 2006, p. 182).
Con
el tiempo argumenta el autor la
televisión paso a cimentarse en los hogares de las sociedades modernas y ve en
ella cuan espejo, su reflejo; por ende marca agenda en temas no solo domésticos
sino va más allá a lo público. La audiencia forma parte de su conocimiento a
través de lo que ve y escucha en este medio; de ese modo pone en agenda los
sucesos actuales.
Hasta
aquí parece ser un todo ganador la
televisión y su poder monopolizado sobre la sociedad; sin embargo con un as
bajo la manga la audiencia obtuvo un poder que quebraba esta monopolización el efecto zapping, con él, las audiencias son capaces de generar su propia
programación evitando las extensas publicidades o simplemente variar según sus
gustos. Este efecto de alguna forma cierne a los medios mediante un pequeño
control remoto, a partir de eso la decisión la tiene aquel que lo posee.
Finalmente desde su aparición la televisión no ha sufrido grandes cambios solo
mejoras tecnológicas y desde entonces siempre habrá en ella algo que ver,
comentar y disfrutar.
www.razonypalabra.org.mx
www.razonypalabra.org.mx
domingo, 15 de marzo de 2015
Un Paseo por las 10 Fuerzas que Aplanaron la Tierra de Thomas Friedman
En el segundo capítulo
Friedman hace alusión a las 10 fuerzas
que aplanaron la tierra; estos diez indicadores han calado sin duda en la
historia de la humanidad misma. El primer aplanador se remonta exactamente
hacia el 9 de Noviembre de 1989, fecha en la que el muro de Berlín, icono de
la Unión Soviética se derrumba dando paso al Capitalismo como política casi
mundial; además innovo en las nuevas formas de economía.
Más adelante en Agosto de 1995 Netscape creador del primer
navegador, sale a la Bolsa, su innovación permite visualizar el cambio que la sociedad estaba
protagonizando en aquel panorama porque los primeros accionistas de Netscape
vieron la necesidad de digitalizar todo y de esa manera apostaron por la
tecnología; los efectos fueron que las mismas subieran mesuradamente en la
bolsa. Mucho más allá del impacto económico generado, lo interesante fue la
socialización de la PC y con ella el correo electrónico; mecanismo que permitió
que más personas se informaran y comunicaran, convirtiéndose en el aplanador
número 2 de la lista.
Así, con la vitalidad
de los correos electrónicos en las distintas áreas se agilizó el flujo de
trabajo y la sub contratación a través de la implementación de aplicaciones
informáticas que concatenan la compatibilidad entre distintos usuarios; es
decir se acortaron los tiempos de conexión gracias a estas aplicaciones parejas
y de esa forma aplanaron más la tierra en una fase tercerea. El cuarto
aplanador es uno de los más éxitos; porque se debe al acceso libre a los
códigos fuente, dicho de otra manera la información quiere ser libre y esa
libertad lo genera la herramienta más famosa del mundo “Apache” que junto a Limux fundan el software libre.
A partir de la
necesidad de nuevas sedes tecnológicas que amplíen aún más los nuevos
horizontes aparece la India en el panorama tecnológico, que tras años de crisis
económica se lanza a esta piscina llamada globalización; así pues es la sede de
la subcontratación mundial de tecnología de la fibra óptica; dicho sea de paso
fueron ellos los encargados de librar la explosión de las puntocom el año 2000
posesionándose en el quinto lugar de aplanamiento. La sexta fuerza lo veríamos
un año después cuando la China ingresaría a la Organización Mundial del
Comercio, hecho que permitió la apertura de los mercados externos e internos y
el traslado de fábricas, acción que abarato los costos de producción de muchas
cosas de uso mundial y si bien la China se capitalizo, en los Estados Unidos
nunca se dejó de producir.
De esta manera la
dinámica propia del sistema capitalista produce que Wal – Mart optimice la
cadena de suministros, reduzca los
costos al máximo y mejore el sistema de información a todos los fabricantes que
hacían uso de estos recursos tecnológicos; por ende es la séptima fuerza
aplanadora. La octava fuerza es la intromisión de los subcontratistas en las
empresas contratantes (Insourcing); esto en realidad es sincronizar a las
empresas con cadenas globales de suministros que faciliten sacar adelante un
negocio, además de desbloquear las barreras aduaneras; la titular sin duda es
UPS.
Entonces con menos
obstáculos integradores la penúltima fuerza hace hincapié en el acceso libre de
la información, prácticamente es el pantallazo de la realidad actual, donde el
usuario puede buscar en la red lo que quiera, cuando quiera y donde guste; por
lo tanto la comunicación se ha convertido más dinámica que nunca.
Finalmente llegamos
al décimo aplanador denominada Esteroides porque al igual que los turbos
impulsan y amplifican a las anteriores fuerzas vistas (outsourcing, offshoñng,
open-sourcing, supply-chaining, insourcing e in-forming), efecto que permite aplicarlas actualmente de forma
digital, móvil, virtual y personal. Esta décima acción aglutina a los dispositivos multifunción, a la
transmisión de los videos llamadas, a la conexión inmediata y forma inalámbrica
que todo individuo de cualquier edad lo puede realizar y gozar. Y cada vez que alguien esté realizando un documento,
consultando o mandando otro, descargando música y colgando fotos, todo al mismo
tiempo, tengamos por seguro ser fuerza aplanadora de la tierra.
miércoles, 11 de marzo de 2015
A través de Colón y Friedman
El
año 2005; Thomas Fridman publica su libro “La tierra es plana” haciendo
referencia a los cambios tecnológicos que el mundo está atravesando; así el
primer capítulo denominado “Mientras Dormía”, narra la extraordinaria visita
del autor realizada a Bamgalore, en la India y a uno de los lugares más
tecnológicos que existe en la fase de la tierra Infosys Technologies Limited.
Nandan
Nilekani, presidente de la Compañia Infosys, se encarga de visibilizar al
comunicador Fridman todos los avances y alcances de la nueva manera de
evolución humana, la tecnología en todas sus dimensiones; pero ¿cómo se ha
llegado a esto?, el autor marca tres etapas importantes: 1.0; 2.0 y 3.0.
La primera 1.0 (1942- 1800) desde que
Colón descubre el Nuevo Mundo y se realizan los viajes comerciales entre este y
el Viejo Mundo; 2.0 (1800-2000) el paso de la mano de obra a la maquinación y
el ejercicio de las nuevas formas de pensar política y socialmente, y
finalmente 3.0 que está caracterizada por las telecomunicaciones de fibra
óptica de mayor alcance, desde la génesis de esta.
A
partir de cada una de estas etapas se
han ido acortando las brechas mundiales; es decir que las barreras
comunicacionales y el intercambio de bienes y servicios pasaron de ser de una
talla grande (1942) a una extra pequeña (200…?), dicha de otra forma el mundo dejo de ser
multinacional a ser globalizada. Con la globalización cada vez más ágil y
dinámica se han logrado reducir los costos y los tiempos reales de todas las
cosas desde las más simples hasta las más complejas y las sedes que antes eran
las potencias de las mismas ahora van perdiendo terreno y cediendo estos
espacios a otras naciones.
Es
lógico pensar que el ser humano va de la mano y a la par de estas exquisiteces
tecnológicas como lo son las bandas anchas y las fibras ópticas, que cada vez más van simplificando la vida
misma; sin embargo muchos se han ido quedando en el letargo del tiempo espacio
como dormidos, mientras la carrera tecnológica del siglo XXI va avanzando sin
tregua; mientras otros miles aun perduran en un retroceso sueño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)