En
la publicación de Marzo – Mayo de la revista digital Razón y Palabra se
encuentra el ensayo denominado “La Pantalla de Pandora: La Máquina Narrativa de
la Televisión”; el autor claramente hace alusión a las formas narrativas que
genera la televisión con las audiencias; es decir como la televisión se apodera
de las masas y se acerca casi a la realidad
misma de los individuos.
Para
aclarar aún más el tema Brito menciona que las distintas teorías de la
comunicación (estructuralista, crítica, funcionalista y latinoamericana)
presentan un factor en común sobre la televisión, la influencia en la sociedad.
Y claro está desde su aparición a principios de siglo XX su posicionamiento en
las masas no tardo mucho tiempo, debido a la gratuidad de transmisión, tan solo
era necesario contar con un aparato y hacer clic en power. A medida que la
televisión se sociabilizaba los programas comenzaron a ser variadas y sus
semejanzas a la narrativa se iban proyectando de la siguiente manera:
1. Respecto a la realidad: (géneros) ficción y
documental
2.
En relación a las audiencias: (géneros) infantil, juvenil, femenino, adulto,
familiar.
3.
En relación con los contenidos: (géneros) ecológico, político, educativo,
cultural.
4.
En relación con la intencionalidad: (géneros) educativo, cultural, recreativo,
informativo.
5.
En relación con los formatos: (género) telenovela, talk show, concurso.
Magacín. (Rincón, 2006, p. 182).
Con
el tiempo argumenta el autor la
televisión paso a cimentarse en los hogares de las sociedades modernas y ve en
ella cuan espejo, su reflejo; por ende marca agenda en temas no solo domésticos
sino va más allá a lo público. La audiencia forma parte de su conocimiento a
través de lo que ve y escucha en este medio; de ese modo pone en agenda los
sucesos actuales.
Hasta
aquí parece ser un todo ganador la
televisión y su poder monopolizado sobre la sociedad; sin embargo con un as
bajo la manga la audiencia obtuvo un poder que quebraba esta monopolización el efecto zapping, con él, las audiencias son capaces de generar su propia
programación evitando las extensas publicidades o simplemente variar según sus
gustos. Este efecto de alguna forma cierne a los medios mediante un pequeño
control remoto, a partir de eso la decisión la tiene aquel que lo posee.
Finalmente desde su aparición la televisión no ha sufrido grandes cambios solo
mejoras tecnológicas y desde entonces siempre habrá en ella algo que ver,
comentar y disfrutar.
www.razonypalabra.org.mx
www.razonypalabra.org.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario